El japonés

El japonés (nihongo 日本語), es la lengua del archipiélago japonés, compuesto por cuatro islas principales: Hokkaidou, Honshuu, Shikoku y Kyuushuu y una multitud de islas más pequeñas.

El japonés es una lengua hablada por más de ciento veinticinco millones de personas, lo que la convierte en una de las lenguas mayoritarios en cuanto a número de hablantes.

A pesar de que hay muchos dialectos, existe una lengua estándar utilizada en los documentos oficiales, en la escuela y en los medios de comunicación. Desde la época Meiji (1986-1912) se han hecho grandes esfuerzos por enseñar la lengua estándar o hyoujun-go en las escuelas de todo Japón. Actualmente, el hyoujun-go, basado en el dialecto hablado por las personas cultas de clase media de Tokyo, está ampliamente difundido por todo el país y lo puede hablar y entender la práctica totalidad de los japoneses.

El japonés es una lengua aglutinante, en la que el procedimiento principal para formar palabras que expresan ideas compuestas consiste en la unión de elementos simples, independientes, con sentido propio y fácilmente separables.

La filiación genética del japonés es una cuestión aún no resuelta. Se ha intentado incluirlo en el grupo de las lenguas altaicas (conjunto de lenguas hablado en Asia Menor, Asia Central y Siberia) y en el de las dravídicas (habladas en el sur de la India). También se ha estudiado su parentesco con las lenguas de los indios norteamericanos e incluso se lo ha relacionado con el vasco.

El japonés tiene en común con las lenguas uralianas, como el húngaro , o con las altaicas, como el turco y el mongol, el hecho de no poseer declinaciones complicadas e irregulares ni diferencias de género, como sí ocurre en muchas lenguas europeas. En las lenguas altaicas y uralianas, los casos se especifican con unas partículas que se posponen al nombre, y en cuanto a los verbos la conjugación es regular y puede expresar pequeños matices. El coreano, cuya pertenencia a las lenguas altaicas se discute todavía, reúne también estas características y es una de las lenguas que más se ha relacionado con el japonés.

La lengua japonesa ha recibido una enorme influencia de la lengua china a lo largo de su historia, influencia que se traduce en un sistema de escritura ideográfica tomado de China y en una gran aportación de léxico de origen chino a la lengua japonesa. Sin embargo, lingüísticamente, el japonés tiene muy poco en común con la familia de lenguas chino-tibetanas a las que pertenece el chino.

Para la historia del idioma japonés escrito carecemos de datos que indiquen una escritura propia hasta la introducción de los ideogramas chinos, en torno al siglo VI de nuestra era. Esto quiere decir que la prehistoria japonesa termina hace unos mil quinientos años, aproximadamente.


Bibliografía
Nihongo -japonés para hispanohablantes-
https://pangeanic.es/conocimiento/historia-idioma-japones/
¡Dile cosas a Onion!

¡Inicia sesión y habla con todos!

0
1