Los ainu 蝦夷

Los ainu (“humano” en idioma ainu) son un grupo étnico indígena autóctono de Japón, también conocido como ezo o yezo en japonés antiguo y utari (palabra que significa “camarada” en idioma ainu). Sus orígenes, muy antiguos, no están claros; aunque probablemente tengan ancestros de tipo caucásico o australoide. Sus rasgos físicos se diferencian de los japoneses: la piel es más clara, el cabello rizado y abundante, e incluso algunos ainu tienen los ojos claros. Sin embargo, los grupos sanguíneos son similares a los de la raza mongol,probablemente tras largos años de mestizaje con ellos.

Los ainu son animistas; para ellos, todo en la naturaleza tiene un kamui (espíritu divino) en su interior. Hay una jerarquía de kamuis. El kamui más importante es la abuela Tierra (el fuego), luego están los kamuis de las montañas (animales terrestres) y los del mar (animales marinos).

La cultura tradicional ainu es muy diferente de la japonesa. Al alcanzar determinada edad es tradicional que los hombres dejen de afeitarse, por eso los ancianos lucen largas barbas. Hombres y mujeres se cortan el pelo a los lados de la cabeza a nivel de los hombros, mientras que en la parte posterior el corte es semicircular. En la pubertad, las mujeres se tatúan la boca, los brazos y los órganos genitales externos. También forma parte de la tradición que ambos sexos lleven pendientes y collares, llamados tamasay.

Su alimentación consiste básicamente en carne de oso, zorro, lobo, tejón, buey y caballo, así como pescado, ave, mijo, verduras, hierbas y raíces. Al contrario que sus más inmediatos vecinos, en su tradición culinaria no se contempla, en ningún plato, que coman pescado o carne crudos. Habitan en chozas techadas con cañas, las más grandes alcanzan casi los siete metros, sin habitaciones y con un lugar para el fuego en el centro; no tienen chimeneas, sólo un agujero en el techo; las chozas disponen de una ventana en el lado oriental y dos puertas.

Actualmente están censados unos 150.000 japoneses descendientes de esta etnia, aunque no se conoce el número exacto, ya que muchos ainu escondieron sus orígenes a sus propios hijos para protegerles del racismo nipón. Y es que las relaciones con los japoneses han sido bastante complicadas desde que se integraron oficialmente al país en el siglo XIX. Durante el siglo XX, su cultura empezó a declinar por la influencia de la cultura japonesa y estadounidense. Sin embargo, desde 1973, los ainus cuentan con una representación en el parlamento japonés.


Mujer Ainu
Choza exterior ainu
Choza interior ainu
¡Dile cosas a Onion!

¡Inicia sesión y habla con todos!

0
1